Available courses
Capacitar a los docentes de Obstetricia de la Universidad Regional Autónoma de los Andes en la normativa ESAMyN y el enfoque de Parto Intercultural, para que adquieran y demuestren las competencias técnicas, éticas y culturales necesarias que garanticen una atención integral, oportuna, respetuosa y pertinente durante el embarazo, parto y posparto, contribuyendo a disminuir la morbimortalidad materna y neonatal.

Bienvenidos:
Este curso está diseñado para aplicar en el aula los conceptos, la mecánica y los beneficios de una estrategia educativa denominada: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS, cuyo instrumento fundamental es la habilidad para elaborar una historia clínica específica de cada carrera del ámbito de la salud, mediante el interrogatorio y las destrezas de exploración física, la construcción de una lista de problemas mediante su identificación y jerarquización en la historia clínica y el proceso de razonamiento que da como resultado final un diagnóstico diferencial, un diagnóstico de certeza y la propuesta de un esquema y plan de tratamiento.
Esta estrategia se aplicará a las asignaturas clínico quirúrgicas de las carreras de nuestra facultad y tiene como propósito la participación activa de los estudiantes y el estudio autónomo que ellos realizarán en la semana previa a la clase.
Los docentes participarán en un taller en el que conocerán la estructura y ejecución de una clase mediante esta estrategia educativa que hace parte de nuestro modelo educativo.
Desde ya les agradecemos por su interés, su participación activa y su compromiso para fortalecer cada una de las materias que hacen parte de la malla curricular de su propia carrera.
Dr. David Bastidas H.
Este curso ha sido diseñado para introducir a los docentes de las carreras de la Facultad de Ciencias Médicas de UNIANDES, en el terreno de una metodología no tan nueva pero no por ello conocida a fondo por los profesionales de la salud que enseñan a los estudiantes.
Se combinan múltiples conceptos en torno al fascinante tema del APRENDIZAJE. Recorremos los diferentes paradigmas de la educación médica, sus múltiples corrientes y estrategias y, desembocamos en la teoría de la evaluación de los aprendizajes, objetivos, resultados y competencias.
Abordamos la sustantiva importancia de los niveles cognitivos y los componentes de las competencias que un profesional de la salud debe evidenciar en un entorno globalizado que imponen estándares y certificaciones tanto para las instituciones formadoras de profesionales como para los profesionales de modo individual.
Anhelamos fervientemente que sea de utilidad práctica; que estos aprendizajes se viertan en beneficio de nuestros jóvenes estudiantes, en quienes queremos dejar la impronta del conocimiento y de la experiencia profesional en el área de la salud y de la educación.